Campaña contra la desinformación en Redes Sociales
El uso de las redes sociales modificó el diseño e implementación de las campañas políticas, ya que permitió una expansión de mensajes y propuestas mucho más amplia en menor tiempo. En el contexto de la pandemia el uso de las nuevas tecnologías de la información se acentuará, sobre todo durante las campañas electorales.
Sin embargo, la experiencia indica que en situaciones de extrema polarización política el uso de las redes sociales favorece la difusión de desinformación (“fake news”) para perjudicar a candidatos/as y empobrecer el debate, por eso lanzamos la campaña #INFORMATEPARAELEGIR, para que conozcas algunas estrategias utilizadas para promover los mensajes y propuestas políticas, que aprovechan las características de FB, Twitter y Whatsapp para engañar o desinformar a las y los votantes de cara a las próximas elecciones.
“fake news”
Las fake news están compuestas por información incorrecta, inventada o sacada de contexto que se utiliza para perjudicar a terceros o influir en la opinión pública.
“fake news”
Las fake news están compuestas por información incorrecta, inventada o sacada de contexto que se utiliza para perjudicar a terceros o influir en la opinión pública. La estrategia de las noticias falsas no es nueva, pero con las redes sociales e internet, ha aumentado como nunca la posibilidad de expandir su daño. En las campañas electorales su utilización está destinada a perjudicar a otros/as candidatos/as. Las fake news o noticias falsas, cobraron notoriedad en el último tiempo, principalmente por dos razones: debido a la facilidad y rapidez con la que se propagan, y por el impacto que pueden generar dentro de un campaña electoral en tiempos de pandemia. Por eso es fundamental que no creas todo lo que te llega y chequees la información antes de compartirla.
“Imágenes y audios”
Las fotografías y audios son fundamentales para lograr un impacto o confirmar una noticia. Pero hay que tener cuidado.
“Imágenes y audios”
Las fotografías y audios son fundamentales para lograr un impacto o confirmar una noticia. Pero hay que tener cuidado. Las imágenes pueden estar editadas mediante programas de computadora. Los audios pueden ser falsos, inventados o sacados de contexto. Por más creíble que parezca una imagen, buscá otras fuentes para corroborar la noticia.
“Cadenas de WhatsApp”
Un aspecto central en Whatsapp es la posibilidad de formar “cadenas”: un mensaje que se comparte muchas veces para lograr una mayor difusión.
“Cadenas de WhatsApp”
Un aspecto central en Whatsapp es la posibilidad de formar “cadenas”: un mensaje que se comparte muchas veces para lograr una mayor difusión. Muchas veces nos llegan mensajes llamativos, en mayúsculas y/o emojis, que cuentan escándalos. Es probable que contenga una noticia falsa. Si además, dice Reenviado, es probable que sea una de estas “cadenas”. No compartas lo que contiene el mensaje: informate antes por otros medios para saber si lo que se dice es cierto.
“Trolls”
En Twitter suele haber cuentas falsas, gestionadas por personas, que en lugar de debatir están dedicados a insultar o plantear escándalos para amedrentar a la gente, amenazar, insultar, mentir y polarizar la discusión.
“Trolls”
En Twitter suele haber cuentas falsas, gestionadas por personas, que en lugar de debatir están dedicados a insultar o plantear escándalos para amedrentar a la gente, amenazar, insultar, mentir y polarizar la discusión. El objetivo es eliminar la discusión, fortalecer la polarización e injuriar. Suelen intervenir en otras conversaciones distorsionando el intercambio con información falsa. Además, utilizan y crean hashtags que pasan a ser tendencias debido a su reproducción programada. Junto a los bots, expanden la información de manera artificial, simulando apoyos a políticos o propuestas.
“Bots”
Los bots son cuentas automatizadas de Twitter. De ahí viene su nombre: ro-bot. Su función principal es reenviar información, generar contenido y dar “me gusta” a publicaciones.
“Bots”
Los bots son cuentas automatizadas de Twitter. De ahí viene su nombre: ro-bot. Su función principal es reenviar información, generar contenido y dar “me gusta” a publicaciones. También suelen ser utilizados para difundir información y enviar mensajes automáticos a personas que desean recibir información de cuentas o temas. Estos bots suelen ser empleados para expandir información falsa en las redes, perjudicar el debate e influir en la opinión pública. Por eso, hay que tener en cuenta que, a veces, los mensajes políticos pueden ser propagados “artificialmente” gracias al uso de bots.
“Tendencias (TT)”
Las tendencias o “trending topics” son los temas más tratados en Twitter en un determinado momento. Se conforman a partir del conteo de palabras o hashtags más utilizados.
“Tendencias (TT)”
Las tendencias o “trending topics” son los temas más tratados en Twitter en un determinado momento. Se conforman a partir del conteo de palabras o hashtags más utilizados. Aparecen en forma de ranking en la plataforma. Algunas veces son los temas más tratados de manera espontánea, pero puede ser que esos temas sean impulsados por trolls, bots o personas que expanden un tema en particular de manera artificial. Esta estrategia es utilizada para lograr visibilidad, polarizar una discusión o fomentar determinados temas y propuestas.
“Burbujas de filtros”
Si lo que vemos son las noticias y la información que más queremos leer es porque los algoritmos de las redes sociales procesan los datos que les proporcionamos con nuestro comportamiento previo.
“Burbujas de filtros”
Si lo que vemos son las noticias y la información que más queremos leer es porque los algoritmos de las redes sociales procesan los datos que les proporcionamos con nuestro comportamiento previo (me gusta, favoritos, compartir). De esta forma, se van formando “burbujas de filtros” y dentro de ellas, solo hablamos con quienes compartimos los mismos gustos y pensamientos. En las campañas políticas estas burbujas se utilizan para reforzar ciertos mensajes que se quieren difundir y evitar el intercambio con posiciones opuestas. Debemos estar atentos/as a estas burbujas porque disminuyen el dialogo democrático y crítico hacia otras posturas diferentes a las propias.
“Microsegmentación”
Con cada “me gusta”, “compartir” y posteo que hacemos en Facebook, la plataforma elabora un perfil que luego es utilizado para brindarte información que es más probable que prefieras.
“Microsegmentación”
Con cada “me gusta”, “compartir” y posteo que hacemos en Facebook, la plataforma elabora un perfil que luego es utilizado para brindarte información que es más probable que prefieras. En campañas políticas, los candidatos pueden utilizar estos “perfiles” para mandar propuestas diferenciadas, de acuerdo con tus gustos, el lugar donde vivís o la edad que tenés. Se ha demostrado que, a partir de la construcción de estos perfiles, se crearon spots específicos de algunos candidatos en épocas de campaña.
“Memes”
El meme es un fenómeno comunicativo propio de Internet cuya característica principal es su capacidad para transmitir eficientemente ideas complejas.
“Memes”
El meme es un fenómeno comunicativo propio de Internet cuya característica principal es su capacidad para transmitir eficientemente ideas complejas mediante la combinación de imágenes, texto, videos, etc. y formatos simples y fáciles de interpretar por el público. Los memes expresan discursos con un determinado posicionamiento ideológico apoyándose en códigos culturales (ideas, valores, prejuicios) que refuerzan dichas ideologías. Por eso, tenés que saber que los memes se construyen con imágenes y videos adulterados, frases descontextualizadas y/o contenido con conexiones falsas o con tono irónico.